The Independent Sentinel

Share this post

The Independent Sentinel #38

akoios.substack.com

The Independent Sentinel #38

Más allá de la síntesis, predicciones colectivas y el maestro Miyazaki

Javier Fuentes
Feb 4
1
3
Share this post

The Independent Sentinel #38

akoios.substack.com

¡Hola!

Soy Javier Fuentes, de Akoios, y te doy la bienvenida de nuevo a The Independent Sentinel, la newsletter en la que, sin descuidar el presente, tratamos de entender tanto el pasado como el futuro de la Inteligencia Artificial.

Si aún no estás suscrito, puedes hacerlo fácilmente aquí:

¡Ah! Y por si aún no lo has hecho, te recomiendo leer el monográfico “🐉 Aquí Hay Dragones” con el que cerramos 2022:

The Independent Sentinel
The Independent Sentinel #37
¡Hola! Soy Javier Fuentes, de Akoios. Te doy la bienvenida a la última edición de The Independent Sentinel de este 2022. Un año que, a tenor de lo vivido en los últimos meses, supondrá un punto de inflexión en el desarrollo e implantación de la Inteligencia Artificial…
Read more
3 months ago · 3 likes · Javier Fuentes

En la edición de hoy hablaremos de podcasts, de predicciones colectivas y del gran maestro de la animación.

¡Arrancamos!


🎼 Quieres banda sonora? ¡Dale al Play!


1. Tendencias 📈

🎧 La evolución de la radio

Al igual que las newsletters, los podcasts están viviendo una época dorada. El resurgimiento de este tipo de “radio asíncrona” está debido principalmente a la facilidad e independencia con la que se pueden crear y distribuir.

Del mismo modo que nos basta con un ordenador y una herramienta de edición como substack para hacer esta newsletter, para tener tu propio programa de radio a día de hoy basta con un micrófono y un móvil u ordenador. Nunca crear contenido audiovisual había sido tan fácil como lo es ahora.

The Rise & Impact Of Podcast Marketing » Dolo Digital Blog
Un crecimiento imparable

Este hecho ha dado lugar a una hiper-especialización de los contenidos. Si buscas, verás que hay podcasts de casi todas las temáticas, incluso de aquellas más minoritarias.

El principal hándicap de las grabaciones “caseras” de los podcasts ha sido históricamente la calidad de los medios empleados y, por consiguiente, la calidad final de las grabaciones resultantes. ¡Hay pocas cosas más molestas que oír un podcast con mala calidad o ruido de fondo!

Afortunadamente, la inteligencia artificial está aquí para ayudarnos de nuevo y de una manera muy reseñable. Adobe Podcast, la nueva herramienta dentro del ya enorme catálogo de Adobe, permite mejorar los clips de audio eliminando ruidos, ecos e imperfecciones y realzando la voz presente en los mismos.

Como siempre, nada mejor que un ejemplo para verlo oírlo:

Audio #1: Original

1×
0:00
-0:16
Audio playback is not supported on your browser. Please upgrade.

Audio #2: Mejorado

1×
0:00
-0:16
Audio playback is not supported on your browser. Please upgrade.

¿Lo mejor de todo? Lo mejor es que tienen una demo disponible que puedes probar en su web. Basta con subir un fichero de audio y ver cómo ocurre la magia.

🔮 Predicciones colectivas

Hace poco descubrí Metaculus, una curiosa plataforma web dedicada a hacer predicciones sobre todo tipo de temas usando inteligencia colectiva, esto es, agregando de manera masiva las predicciones individuales de sus usuarios.

Una de las preguntas más seguidas en esta plataforma es la siguiente:

When will the first weakly general AI system be devised, tested, and publicly announced?

Obviamente la predicción va sobre el momento en el que aparecerá la primera AGI (Inteligencia Artificial General). Ahora mismo, con más de 2000 predicciones, la fecha estimada para que esto ocurra es el 22 de Septiembre de 2027.

Antes de que empecemos a tirarnos de los pelos, veamos con más detalle los criterios que plantean para que un sistema pueda ser considerado como una AGI a efectos de esta predicción.

Los criterios -que un humano con educación universitaria debería poder superar- son los siguientes:

  1. Que sea capaz de superar un Test de Turing del nivel de los modelos que se presentan al Premio Loebner.

  2. Obtener un 90% o más en una versión robusta de una prueba de esquemas de Winograd (un método que se supone más sofisticado que el Test de Turing).

  3. Obtener una nota más allá del percentil 75 en un examen SAT (un examen típico para la admisión universitaria en varios países).

  4. Aprender a jugar al juego de Atari “Montezuma’s Revenge” y explorar las 24 habitaciones que lo componen, ¡más de 100 horas de juego!

Montezuma’s Revenge: Un juego de los que ya no se hacen

Lo más interesante de todo esto no es la propia predicción o los criterios, sino el hecho de que la fecha prevista ha ido bajando vertiginosamente desde que la pregunta fuese publicada en Enero de 2020.

Todo lo que ha venido pasando en estos tres últimos años ha hecho que, lo que antes parecía muy lejano, ahora no lo parezca tanto. Al comienzo de la encuesta la predicción estaba en torno a el año 2200 y ahora vemos que está casi a la vuelta de la esquina.

Veremos si estas predicciones son realmente precisas ya que, en el fondo y aunque agreguemos muchas opiniones, no estamos más que intentando adivinar el futuro.

2. Historias 📔

🛩 Una pasión temprana por las aeronaves

Nuestro protagonista de hoy, Hayao Miyazaki (o Miyazaki Hayao, con el apellido delante como se usa en Japón) nació en Tokio en 1941, en plena Segunda Guerra Mundial.

El joven Miyazaki vivió la guerra de cerca. Su padre ingeniero aeronáutico, dirigía una empresa dedicada a fabricar componentes para los aviones de guerra japoneses (entre ellos el Mitsubishi A6M Zero).

Además, Miyazaki fue testigo en su infancia de bombardeos como el de Utsunomiya en 1945 y su familia se vio obligada a mudarse en varias ocasiones debido al conflicto.

Mitsubishi A6M Zero (Japón, 1940) - escena en 3D - Educación digital y  aprendizaje Mozaik
Misubishi A6M Zero

Miyazaki mostó predilección desde muy niño por el dibujo y, como no podría ser de otra manera, dedico sus primeros años a dibujar tanques, barcos y aviones con absoluta fascinación.

An imageboard for Porco Rosso, showing a plane flying low above the water in front of a port town.
Un dibujo original de Miyazaki

Como suele ocurrir, Hayao no se vio solo influenciado por su padre. Su madre, que estuvo postrada en cama durante ocho largos años debido a una tuberculosis que sobrellevó con coraje y determinación, marcó igualmente su carácter y sus obsesiones, como posteriormente haría ver en muchas de sus películas.

✏️ La llegada del Manga

Fue durante su estancia en el instituto cuando su vocación se hizo patente: había decidido ser un dibujante de cómics. Esto por supuesto no fue casual, ya que en esta época estaba justamente eclosionando el fenómeno del manga (los cómics japoneses) gracias a obras como “La Isla del Tesoro” de Osamo Tezuka publicada en 1947.

Así lucían los primeros mangas

La popularidad del manga no dejó de crecer en la década de los 50 y lo seguiría haciendo en décadas sucesivas. Este fervor ayudó a que se recuperase el interés por la animación, como ejemplifica la primera película animada en color japonesa: “La Leyenda de la Serpiente Blanca (1958)”

La leyenda de la Serpiente Blanca

Por supuesto, esta película maravilló por completo a Miyazaki.

Pese a tener una tan clara vocación, Miyazaki acabó estudiando economía y ciencias política en la Universidad de Gakushuin, circunstancia que influiría de manera significativa en las temáticas tratadas en sus obras. Además, la universidad le dio la oportunidad de entrar en contacto con libros y cómics europeos a través de autores como Antoine du Saint-Exupery, lo que le permitió ampliar su visión artística.

📽 Primeros trabajos

Como era de esperar, al acabar sus estudios, Miyazaki no optó por dedicarse al mundo de la política o de las finanzas, sino que entró a trabajar de manera casi inmediata en Toei Cine, el estudio de animación de la compañía Toei.

Su primera ocupación fue la de trabajar con las transiciones en las películas de animación para completar y hacer más fluidos los movimientos. Además de lo mucho que aprendió en esta primer etapa, Miyazaki establecería en Toei dos relaciones decisivas en su vida. Fue allí donde conoció al celebérrimo Isao Takahata (su futuro socio) y a Akemi Ota, la mujer con la que se casó en 1965 y tuvo dos hijos.

De hecho, una obra en la que los tres participaron, “La gran aventura de Horus”, ya empezaba a mostrar los rasgos de un tipo de anime que acabaría haciendo mundialmente famoso a Miyazaki.

La gran aventura de Horus, príncipe del sol ContenidoySinopsis
La gran aventura de Horus, Príncipe del Sol

Después de esta película, y todavía en Toei, Miyazaki dirigió filmes tan recordados como “Conan, el niño del futuro (1978)” o “El castillo de Cagliostro (1979)”, película que los más viejos del lugar recordarán con cariño.

También en los 70, Miyazaki colaboró codo con codo con Takahata en las primeras series anime que llegaron a ser mainstream en España. No hace falta ni que indique los nombres de ambas:

Durante esta etapa, Miyazaki, un auténtico adicto al trabajo, tuvo tiempo también de publicar algún manga usando el seudónimo de Saburo Akitsu.

Miyazaki siguió dibujando manga y, en 1982, comenzó su proyecto más ambicioso: “Nausicaä del valle del viento”, obra que fue continuando hasta 1994 mientras seguía creando películas. La historia se desarrollaba en un mundo futuro distópico en el que los humanos sobrevivían en un mundo destruido por la contaminación y la industralización.

El éxito del manga, acabó consiguiendo que Miyazaki se decidiese a hacer una versión animada sobre el mismo, dando lugar al su primer gran éxito global: “Nausicaä del valle del viento”. Éxito que la catapultaría a cotas mucho más altas.

Cómo Dune inspiró Nausicaä del Valle del Viento, la película de Hayao  Miyazaki
Nausicaä del Valle del Viento. Cuentan que Miyazaki se inspiró en Dune para esta película.

📽 Studio Ghibli

Tras el éxito de Nausicaä y con el fin de mantener el control creativo de su obra, Miyazaki se alió con su amigo Takahata para crear su propio estudio: el Estudio Ghibli.

Desde su creación, el estudio Ghibli ha producido grandes obras como si de un reloj suizo se tratase. Su primera película fue “El Castillo en el Cielo (1986)”, filme en el que se hacía patente la pasión infantil de Miyazaki por los artefactos aéreos.

Castle in the Sky (1986) | MUBI
El Castillo en el Cielo

Solo un año después, Ghibli nos brindaría dos obras magnas de la animación: “La tumba de las luciérnagas” (Takahata, 1988), posiblemente la película más triste que he visto en mi vida y “Mi vecino Totoro” (Miyazaki, 1988) una maravillosa fábula para niños y no tan niños.

Esto era solo el principio del Studio Ghibli, el resto, querido lector, es historia:

Ya estás tardando en revisar la lista para revisar cuáles no has visto

La obra de Miyazaki, pese a estar enfocada en el cine familiar, dista de ser una obra simplona o sin profundidad. En sus películas deja entrever su genuino interés por temas como el medio ambiente, el feminismo, la cultura, el amor, la guerra o la justicia, dejando siempre a un lado enfoques maniqueístas y desafiando los estereotipos. En todas sus películas, y al contrario de casi todas las obras orientadas al público más joven, las fronteras en el bien y el mal son difusas.

A modo de ejemplo, podemos encontrar personajes que obran mal para conseguir un bien mayor o, al revés, personajes inicialmente benévolos cuyas acciones desencadenan efectos perniciosos.

Por si fuera poco, ha venido haciendo todo esto con una habilidad narrativa inconmensurable, algo solo al alcance de maestros en el arte de contar historias.

🖼 La definición del arte

Revisando la trayectoria de Miyazaki es fácilmente reconocible la figura del artista; su talento, su creatividad, su excelencia y su legado así lo atestiguan.

Hayao Miyazaki103.jpg
Es difícil no maravillarse ante un artista así

El documental “10 años con Miyazaki” que puedes ver aquí, nos da una visión no solo sobre la vida y rutina del artista, sino también una magistral lección sobre qué significa ser artista. Podemos resumir esto último en 5 puntos:

  1. La búsqueda

El documental nos muestra a un Miyazaki en una búsqueda constante: búsqueda de la belleza, de esa idea inspiradora o de esa emoción que desencadene el impulso creador.

Miyazaki buscando la belleza
  1. La confianza

Es revelador ver que, pese a haberlo logrado todo en su profesión, un artista como Miyazaki todavía tiene dudas sobre sus propias habilidades o sobre la claidd de todo lo que hace. Esto tiene sentido ya que, cuánta más experiencia se ha acumulado en la vida, más fácil es haberse enfrentado con el fracaso.

  1. La ejecución

Miyazaki es, como tantos otros artistas, un perfeccionista. Un perfeccionismo que en ocasiones roza con lo obsesivo. Puede estar trabajando durante meses en un proyecto y abandonarlo si estima que no conseguirá lo que deseaba.

Tiene la increíble capacidad de poder evitar la falacia de los costes hundidos. Da igual el tiempo que haya invertido en algo, si se da cuenta de que no es lo que buscaba, lo descarta.

  1. El enemigo interior

En el documental también se muestra cómo a veces el peor enemigo de un artista es él mismo o su obra. En el caso de Miyazaki, éxitos tan rutilantes como Mi Vecino Totoro o El Viaje de Chihiro (película ganadora de un Óscar) fueron una losa para creaciones futuras ya que coartaban su libertad, sesgaban su visión y creaban expectativas no siempre realizables.

  1. El propósito

Seguramente esta sea la parte más interesante -y a la vez más difícil de definir- de todo el proceso. El propósito de Miyazaki es ser feliz y hacer felices a otros a través de sus historias. Este es su camino hacia la realización personal.

Parece obvio que el propósito es algo importantísimo para conseguir un objetivo artístico pero, la pregunta es: ¿es imprescindible? ¿puede haber artistas sin propósito?.

🤖 Miyazaki y las máquinas

Haces una semanas vi un video que me dejó reflexionando. El vídeo muestra la reacción de Miyazaki cuando le enseñan por primera vez animaciones realizadas con Inteligencia Artificial.

Twitter avatar for @TofuPixel
Tofu @TofuPixel
miyazaki of studio ghibli, upon seeing an artificial intelligence presentation- "i strongly feel that this is an insult to life itself".
5:51 AM ∙ Dec 12, 2022
119,605Likes27,965Retweets

La reacción es impagable, así como lo son las frases que lanza al responsable de la presentación: “Quién haya creado esto no tiene ni idea de lo que es el dolor”, “Nunca incorporaré esta tecnología a mi trabajo” o la lapidaria “Creo firmemente que esto es un insulto a la vida misma”.

Cuando son preguntados sobre cuál es el objetivo, responden que no es otro que “crear una máquina que pueda dibujar como un humano”, frase que termina por derrumbar a Miyazaki.

Miyazaki ve el arte como una expresión humana con un propósito y que parte de una experiencia vital, algo que obviamente se le antoja irrealizable para una máquina.

Como contrapunto a las reflexiones optimistas que siempre suelo hacer, os dejo la frase final de Miyazaki:

“Los humanos estamos perdiendo la fe en nosotros mismos”

¡Gracias como siempre por leer hasta aquí!


¿Te gusta The Independent Sentinel? ¡Comparte esta publicación para ayudarnos a llegar a más gente!

Share The Independent Sentinel

Si tienes comentarios o quieres iniciar una conversación, recuerda que puedes hacerlo aquí.

Leave a comment

Si te has perdido alguna edición de la newsletter o quieres volver a leerlas, puedes acceder a todas aquí.

👉 ¿Quieres conocer nuestra tecnología Titan? No te pierdas nuestra serie de tutoriales publicados en Medium.

👉 Si te interesa, puedes solicitar un acceso gratuito para probar Titan aquí https://lnkd.in/gPz-2mJ

3
Share this post

The Independent Sentinel #38

akoios.substack.com
Previous
Next
3 Comments
Raquel Rodríguez Garoz
Writes Raquel’s Substack
Feb 18Liked by Javier Fuentes

No conocía el documental, gracias por compartir. He visto varias veces El viaje de Chihiro y El Castillo Ambulante. Y sigo buscando el sentido último de la películas. Cada vez que las veo, creo que estoy un poco más cerca del sentido último. Es algo “experiencial”. Algún día lo conseguiré.

Expand full comment
Reply
2 replies by Javier Fuentes and others
2 more comments…
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Akoios Titan SL
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing